miércoles, 10 de agosto de 2016

¿Paleolíticos en la Costa de Granada?

Con el presente trabajo, nuestros compañeros Federico Martínez y Carlos Sarompas ponen sobre la mesa uno de los aspectos científico-arqueológicos más controvertidos del periodo prehistórico de nuestra región, la presencia/ausencia, no ya de restos fósiles de nuestros antepasados homínidos, sino de las evidencias de su cultura material. Más teniendo en cuenta que en regiones vecinas ambos aspectos han sido bien documentados, constatando la ocupación y explotación de su territorio por parte de comunidades humanas durante el Paleolítico.

Y ello lo hacen a través de este pequeño trabajo, inédito por otra parte (cosa que agradecemos), de una manera divulgativa y amena, aunque sin perder un ápice de rigurosidad. Un texto que viene acompañado de una amplia bibliografía para todos aquellos que se sientan interesados y atraídos por el tema y quieran profundizar algo más al respecto.

Sin más, de nuevo agradecer a Carlos y a Federico su compromiso con nuestro Patrimonio, el conocimiento de nuestro Pasado y su divulgación.


¡Toc, toc!: hola, ¿hay alguien ahí?... nadie responde.
Esa puerta a la que metafóricamente tocamos, está cerrada de momento para los investigadores y para los que queremos conocer la Prehistoria de la Costa granadina, en lo que a la presencia humana durante el Paleolítico y el Mesolítico (período arqueológico que se sitúa entre el final del Paleolítico Superior y el Neolítico) se refiere.
Y por si fuera poco, sobre nuestra imaginaria puerta parece estar escrito este texto de advertencia: "Está usted abandonando la zona de confort del Neolítico, se recomienda no pasar, no garantizamos su seguridad intelectual".

Entonces, vamos a ver que yo me entere: el género Homo/humano existe en la Tierra desde hace más o menos tres millones de años, ¿pero ninguno de nuestros congéneres se dignó, al parecer a darse una vueltecita por aquí hasta hace unos 7500 u 8000 años? ¡¡Toma ya!! ¡¡2.992.000 años, poco más o menos, sin darse cuenta que existía la Costa Tropical!!

Al menos de momento, no tenemos certezas (aunque sí indicios, como veremos después) de que grupos humanos vivieran en estas tierras antes que las gentes neolíticas, aunque cierto es también que buscar, lo que se dice buscar, tampoco es que se haya buscado demasiado, porque casi todo lo que conocemos del pasado prehistórico de la Costa granadina es fruto de la casualidad, del expolio o de intervenciones arqueológicas prospectivas motivadas, la mayoría de ellas, por la construcción de infraestructuras o de edificios.

Grosso modo, estas son las fuentes arqueológicas de las que bebemos en lo que al conocimiento de la  Prehistoria de nuestra Costa se refiere:
·         Los dos sondeos de la Cueva del Capitán (Pellicer, 1962 y Navarrete, 1970).
·         La excavación de urgencia en el Peñón de Salobreña (Arteaga, 1993).
·         El proyecto de prospección del sector oriental  de la costa de Granada dirigido por Antonio Malpica bajo el título "Análisis de las secuencias del poblamiento medieval de la costa granadina y el Proyecto Geoarqueológico de las costas de Andalucía”.
·         El llamado "Proyecto Costa", en el sector de la costa mediterránea andaluza, entre 1985 y 1988 (Hoffmann, 1988; Arteaga y Hoffmann, 1999).
·    Los estudios de los materiales hallados y las prospecciones superficiales realizadas en la sima de los Intentos y en la cueva  de las Campanas de Gualchos-Castell de Ferro (Mengíbar et al. 1983; Navarrete, 1986); en la de los Murciélagos de Albuñol (Carrasco y Pachón, 2009 y 2010); y en la zona de los Tajos de los Vados (Martínez Rodríguez, 2014).
·         Además de las diferentes prospecciones realizadas principalmente con motivo de la realización de infraestructuras.

Por otra parte, sabemos que hubo ocupación anterior al Neolítico en lugares que se encuentran dentro de un radio de 50 km del punto central de la Costa granadina (que viene a ser más o menos Motril), como en las malagueñas cuevas de Nerja y del Boquete de Zafarraya (Alcaucín) o en la granadina de los Ojos (Cozvíjar). La primera de ellas con secuencias estratigráficas del Paleolítico Superior que alcanzan el periodo Gravetiense (Aura et al., 2002, 206, 2010; Jordá y Aura, 2006, 2008a, 2009; Jordá et al., 2008b; Sanchidrián et. al. 2013), hace algo menos de 300.000 años.
La segunda con ocupaciones que se remontan al final del Paleolítico Medio, hace unos 50.000 años, donde está atestiguada paleontológicamente su ocupación por el hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis) (coord. Barroso, 2003); y la de los Ojos, que bien pudo ser un campamento temporal recurrente de cazadores solutrenses (unos 20.000 años, Paleolítico Superior) (Toro y Almohalla, 1985).

Pero, aunque la falta de investigación sea probablemente determinante a la hora de explicar la ausencia de pruebas de la presencia humana en nuestra comarca antes del Neolítico, hay sin duda otros factores que debemos tener en cuenta.
Porque no debemos perder de vista que muchas de estas pruebas seguramente están ocultas por los sedimentos que cubrieron las orillas menos escarpadas de los valles fluviales, primero inundadas por la subida del mar postglacial, que llamamos Transgresión flandriense (que tuvo su máximo aproximadamente 6.500 años) y luego colmatados, bien por las propias aguas del mar de Alborán, que en su ascenso inundaron la llanura costera que se extendía hasta el borde de la plataforma continental que dejó al descubierto la acumulación de hielo durante la última fase glacial, borrándose con ello las pruebas que tanto anhelamos, bien dejándolas solo accesibles a los submarinistas.

Sin duda, todas estas incertidumbres y vaivenes geomorfológicos y paleoceanográficos, ayudaron a proponer la hipótesis de que los restos preneolíticos de la Costa granadina habría que buscarlos seguramente en los barrancos tributarios del Guadalfeo que quedaron libres de esta dinámica postglacial, especialmente en las terrazas que se formaron por encima de las antiguas desembocaduras.

De igual manera, la escasa densidad poblacional de los cazadores-recolectores, y lo esporádico y disperso de sus ocupaciones, tampoco han ayudado demasiado, dejando escasísimos rastros materiales para que haya ciertas posibilidades de encontrarlos. Porque, esa es otra, estos y estas cazadores-recolectores-mariscadores-pescadores no solo deben haber dejado pistas de su presencia, sino que además hay que encontrarlas, y teniendo en cuenta, por si fuera poco, la tremenda transformación del territorio que se ha sufrido en estas costas (escuché a alguien decir una vez que a estas tierras el hombre le había dado la vuelta como a un calcetín) termina por convertir nuestro empeño en una "misión imposible".

Entonces, ¿no tenemos nada que nos haga sospechar que algún preneolítico nos hiciera el honor de visitar alguna vez nuestra costa? Bueno, nada nada, no, pero casi, ya que hasta ahora solo disponíamos de los comentarios que realizó Pellicer (1993) sobre la posible presencia de un nivel estratigráfico mesolítico en el ya mencionado sondeo de la cueva del Capitán, y sus conjeturas sobre "... la muy probable existencia de [...] industrias primitivas de cantos tallados en ramblas [...] como la de Escalate [...] del Guadalfeo, o la de Molvízar...". Así como las alusiones de Francisco Lombardo, antiguo párroco de Salobreña, a unas hachas paleolíticas halladas en el término salobreñero (1988), probablemente en referencia  a una de las piezas que se conservan en la Exposición Arqueológica Municipal de esta localidad, que Pellicer (1993) cita como procedente del Monte Hacho y atribuye al Calcolítico, pero que Lombardo (la persona que la donó a la Exposición) manifestó que procedía del interior de la provincia, y que nosotros consideramos que tipológicamente parece atribuible al Paleolítico Inferior.

Y decimos hasta ahora porque la recuperación en los fondos arqueológicos municipales de Salobreña de una raedera lateral apuntada de sílex, de tecnología musteriense, propia del Paleolítico Medio, procedente de uno de los barrancos cercanos a Lobres, puede erigirse en la primera pieza arqueológica paleolítica de toda la costa granadina, con las reservas propias derivadas del desconocimiento de su contexto concreto. Este hecho permitiría retrotraer la cronología de los primeros pobladores en nuestra región del Neolítico (6.000-5.000 a.C.) hasta hace unos 40.000-30.000 años, devolviéndonos una ilusión casi perdida por encontrar huellas de la presencia de los primeros humanos paleolíticos en la Costa granadina.




Carlos E. Sarompas Cazorla y Federico Martínez Rodríguez.



Bibliografía

ARTEAGA,O.  HOFFMANN,G., SCHUBART, H. y SCHULZ, H.D (1985) “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía mediterránea”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, III.: 117-122.

ARTEAGA, O.; NAVAS, J.; RAMOS, J.F.; ROOS, A. (1992): Excavación de Urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada), Salobreña.

ARTEAGA, O. y HOFFMANN, G., (1999): “Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía”.
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 2, pp. 13-121.

AURA TORTOSA, J. E., JORDÁ PARDO, J. F., PÉREZ RIPOLL, M., RODRIGO GARCÍA, M. J., BADAL GARCÍA, E., y GUILLEM CALATAYUD, P. (2002): "The far south: The Pleistocene - Holocene transition in Nerja Cave (Andalucía, Spain)". Quaternary International, 93-94, 19–30.
AURA TORTOSA, J.E., JORDÁ PARDO, J. F., y FORTEA, F. J. (2006): “La Cueva Nerja (Málaga, España) y los indicios del Solutrense en Andalucía”. Zephyrus 59 , 67–88.
AURA TORTOSA, J. E., JORDÁ PARDO, J. F., PÉREZ, M., BADAL, E., MORALES, J. V., AVEZUELA, B. TIFFAGOM, M. y JARDÓN GINER, P. (2010): “Treinta años de investigación sobre el Paleolítico Superior en Andalucía: La Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En Mangado Llach, X. (coord.) El Paleolítico superior peninsular: novedades del siglo XXI: [homenaje al profesor Javier Fortea], 149–172.

BARROSO, C. (coord.) (2003): El Pleistoceno Superior de la cueva del Boquete de Zafarraya. Arqueología Monografías, 15. Junta de Andalucía. Sevilla.

CARRASCO RUS, J., y PACHÓN ROMERO, J. A. (2009): "Algunas cuestiones sobre el registro arqueológico de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada) en el contexto del Neolítico andaluz y sus posibles relaciones con las representaciones esquemáticas". Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 19, 227–287.

CARRASCO RUS, J., PACHÓN ROMERO, J. A., (2010): "Las cerámicas neolíticas peinadas y pintadas andaluzas y su relación con los soportes muebles orgánicos de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)". Arch. Prehist. Levantina, 28, 107–138.
HOFFMANN, G. (1988): Holozänstratigraphie und Kúnstenlinienverlagerung a der Andalusischen Mittelmersrhüste, Bremen.


JORDÁ PARDO, J. F. y AURA TORTOSA, J. E. (2006): “Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodios ocupacionales en el Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja”. Zona arqueológica, 7 (1), 579-595

JORDÁ PARDO, J. F., y AURA TORTOSA, J. E. (2008a): “70 fechas para una cueva: revisión crítica de 70 dataciones C14 del Pleistoceno Superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España)”. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, 0(1), 239-256.

JORDÁ, J. F., AURA, J. E., AVEZUELA, B., PÉREZ RIPOLL, M., y TIFFAGOM, M. (2008b). El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España). In Le Gravettien et ses descendances (pp. 27–34). Perpignan.

JORDÁ PARDO, J. F., y AURA TORTOSA, J. E. (2009): “El límite Pleistoceno – Holoceno en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga,España): nuevas aportaciones cronoestratigráficas y paleoclimáticas”. Geogaceta, 46, 95-98.

JORDÁ, J. F., AURA, J. E., AVEZUELA, B., PÉREZ RIPOLL, M., y TIFFAGOM, M. (2008). El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málag, España). In Le Gravettien et ses descendances (pp. 27–34). Perpignan.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, F. (2014): “Tajo d elos Vados 1 (Salobreña, Granada). Datos sobre un poblado neolítico situado junto al antiguo delta del del río Guadalfeo”.  Bastetania, 2, 17-31.

LOMBARDO, F. (1988): "La prehistoria de Salobreña", Ecos de Salobreña, 3

MENJÍBAR, J. L., MUÑOZ, M. y QUIRÓS, R. (1983): “La Cueva d elas Campanas (Gualchos, Granada). Un yacimiento neolítico en la costa granadina”. Antropología y Paleoecología humana, 3, 101-128.

NAVARRETE, M. S., CARRASCO, J., TERUEL, M. y GAMIZ, J. (1986): “La Sima delos Intentos: yacimiento neolítico en la costa granadina”. Cuad. Preh. Univ. Granada, 12-13: 27-36.

PELLICER CATALÁN, M. (1993): Aproximación a la Prehistoria de Salobreña. Ayuntamiento de Salobreña

SANCHIDRIAN, J.L.; MEDINA, M.A.; ROMERO, A. (2013): "El Gravetiense profundo de la Cueva de Nerja". En C. Heras, J.A. Lasheras, A. Arrizabalaga y M. Rasilla (Coords.), Pensando el Gravetiense: nuevos enfoques para la región cantábrica en si contexto peninsular y pirenaico.

TORO MOYANO, I., y ALMOHALLA GALLEGO, M. (1985). Un nouveau site du paléolithique supérieur dans le Sud de l’Espagne: le gisement de la Cueva de los Ojos (Cozvijar, Granada). Bulletin de La Société Préhistorique Française, 82(4), 116–119. doi:10.3406/bspf.1985.8673

No hay comentarios:

Publicar un comentario