Con este nuevo Post
queremos hacer notar que la Historia es algo más que grandes batallas, grandes personajes históricos, imperios, conquistas y grandes monumentos. En
realidad es la gente común y la vida cotidiana que éstos desarrollan, y que se manifiesta
de manera tozuda y constante en las investigaciones históricas y arqueológicas,
la que conforma el llamado Proceso Histórico. En la sombra, eso sí.
Por otro lado, con el
presente trabajo se constata la estrecha relación que nuestras costas han mantenido
históricamente con las vecinas costas norteafricanas. Y es que, no está de más recordar
que este Mediterráneo ha sido siempre una vía de conexión e interacción fluida y
constante con las poblaciones mauritano-magrebíes, entre otras. No será hasta hace
cuatro días, como quien dice, que por avatares político-religiosos este mar parece
separarnos más que unirnos.
En este caso, nuestros compañeros Federico Martínez Rodríguez y Manuel Márquez Cruz nos presentan un minucioso estudio histórico-arqueológico de una curiosa pieza procedente del Museo de Historia de Salobreña. Una de las tantas modestas piezas que suelen pasar desapercibidas en los museos, pero que tienen tanto que decirnos.....
Sin más, pues, os presentamos un muy interesante trabajo realizado por los compañeros citados, el primero de los cuales ya ha colaborado en alguna ocasión en este su y nuestro Blog. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, Federico ejerció de arqueólogo dirigiendo numerosas intervenciones arqueológicas y fue conservador del Museo Minero de Riotinto (Huelva). Ha publicado múltiples artículos en publicaciones especializadas en Prehistoria y Arqueología.
En el caso de Manuel, es la primera vez que colabora con nosotros. Doctor en Filología Clásica (especialidad en Filología Latina) por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Latinos, tiene publicados diversos trabajos sobre la Salobreña romana de gran interés.
Ambos forman parte de S.E.L. (Salobreña Estudios Locales), grupo de investigadores locales que desde hace un tiempo vienen sacando a la luz múltiples trabajos sobre nuestro Patrimonio histórico y arqueológico. Una labor que, si bien ha ido creciendo en los últimos años, esperamos siga con esa inercia creciente.
Gracias, pues, Federico y Manuel.
Nuestro Museo
Histórico de Salobreña, oficialmente conocido como Exposición Arqueológica
Municipal Permanente, encierra en sus vitrinas cientos de piezas rescatadas de
su maltrecho y olvidado entorno arqueológico. La mayoría de ellas proceden del
Peñón de Salobreña y se fechan desde la prehistoria hasta el mundo medieval. El
museo lo visitan anualmente decenas de miles personas, entre ellas
historiadores y arqueólogos. Pero, que sepamos, nadie había reparado hasta
ahora en una modesta lucerna (lámpara de aceite de arcilla), incompleta y
erosionada, con restos de una inscripción en la orla, escrita en latín con
letras capitales (mayúsculas).
Lucerna
del Peñón
(arriba) y lucerna similar completa hallada en Tipasa (costa de Argelia).
La Lucerna
constituyó la unidad básica de iluminación del mundo romano, siendo común su
uso en hogares, templos, barcos, minas, tumbas, etc. Por curiosidad, abordamos
su estudio de este ejemplar a modo de pequeño divertimento arqueológico. Sabíamos
que de estas lámparas se fabricaban cientos, miles a partir de un sólo molde,
por lo cual en algún lugar debían conservarse piezas similares completas. También
teníamos claro que estábamos ante una lucerna de las llamadas africanas o paleocristianas,
por pertenecer a los primeros siglos del Cristianismo y presentar habitualmente
símbolos cristianos como la cruz, el Crismón, el buen Pastor, la paloma, la
palma, etc. Estos símbolos, junto a la propia llama de la lucerna, se asociaban
a significados como la luz de Cristo, la luz de la Resurrección o la llama de la
fe. Por ello pensábamos que el texto debía encerrar algún mensaje cristiano que
teníamos curiosidad por descifrar.
Reproducción de Lucerna.
En primer lugar, había que identificar las letras reconocibles del texto, pero apenas podíamos
leer:
……ENE L. /
.ERNAS VENAL…,
Sorprendiéndonos
el significado de la última palabra: “VENAL”
(vendible), asociada a una penúltima palabra que parecía ser “LVCERNAS” (¿lucernas vendibles?), un mensaje
sorprendentemente alejado del espíritu cristiano que esperábamos encontrar.
Investigando
descubrimos que el arqueólogo Jean Bussière llevaba más de veinte años
estudiando estas lámparas que él llamó: “lucernas de canal curvo” (tipo E IV
2). Sus principales conclusiones para nosotros son que se fabricaron en los
siglos IV-V d.C., concretamente en Tipasa, ciudad próxima a Cesarea,
ambas antiguas ciudades de la provincia romana llamada Mauritania Cesarensis
(actual costa de Argelia), donde se han hallado moldes idénticos. De estas
lucernas Bussière identificó dos grandes grupos: uno decorado en la orla con
motivos vegetales sin texto, y otro con un texto en lugar de las decoraciones.
Este investigador recopiló siete variantes textuales. De ellas el segundo tipo
incluye la inscripción:
AB ASSENE LV /
CERNAS VENALES,
Texto completo
que coincidía letra a letra con las de nuestra lucerna, permitiéndonos
recomponer los caracteres ilegibles o perdidos, al ser piezas salidas del mismo
molde, o similar. Su traducción era evidente para las dos últimas palabras,
pero no tan clara para las dos primeras, de tal modo que se propusieron
traducciones como: “lucernas vendibles con asa” o “lucernas vendibles por un As”.
La primera insulsa, y la segunda anacrónica porque el As, como moneda, ya no
circulaba en los tiempos en que circularon estas lucernas.
El hallazgo de
otras lámparas con textos que incluían las palabras: “OFICINA ASSENIS” nos certificaban que estábamos
ante productos alfareros del taller de Asen, o Asenio. Así, en nuestro caso, la
traducción correcta sería: “lucernas vendibles de Assen, o Asenio”. Un significado
tan profano como inesperado, resultando que el tal Assen/Asenio, nombre extraño,
al parecer de orígen africano, debió ser el alfarero o propietario del taller,
que utilizó sus propios productos para hacerse propaganda.
Recordar que un
mensaje publicitario aun más directo aparece en otras lucernas del mismo alfar:
“EMITE LVCERNAS / COLATAS AB ASSENE” (compra lucernas finas de Asenio).
En resumen, un curioso ejemplo de marketing
comercial romano directo al consumidor, en un mercado en el que no era fácil
introducirse y competir con importantes talleres que fabricaban industrialmente
miles de artículos, con clientes y vías de comercialización bien asentados.
Lucernas como
esta del Peñón, son excepcionales en España, hallándose sólo en la costa mediterránea
andaluza y levantina. Sabemos que dos lámparas idénticas fueron halladas en Vergi
(Berja, Almería) y Nechite (Alpujarra granadina), posiblemente transportadas
por el mismo barco, flota o compañía que desembarcaría sus mercancías en los
puertos de Abdera (Adra) y Segalvina (Salobreña), como así consta
el nombre de la antigua Sel/Selambina en el concilio de Elvira a
comienzos del siglo IV. Estas lucernas debieron importarse junto con otras cerámicas
africanas infinitamente más abundantes, como la terra sigillata africana,
cerámicas africanas de cocina y ánforas africanas para aceite y salazones de
pescado.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BUSSIÈRE,
J. (1992): “Lampes d´Algérie. (Lampes à canal
courve de Maurétaine Césarienne)”, Antiquitées
africaines, n 28, pp. 187-222.
BUSSIÈRE, J. (2000): Lampes antiques d’Algérie.
BUSSIÈRE, J. (2012): “Production et
circulation des lampes tardives de L’Argelie.” Le luminaire antique. Lychnological
Actes 3, Universidad de Heidelberg, pp. 55-68
di
STEFANO MANZELLA, I. (2010): “Emite lucernas colatas venales icones de
oficina Assenis et Donati: un esempio epigráfico di
marketing antico con promozione pubblicitaria ‘gridata’”, en
M. Milanese, P. Ruggeri et C. Vismara (eds.), L’Africa romana. I luoghi e le forme dei mestieri e della
produzione nelle province afri- cane, Atti del XVIII convegno di studio Olbia,
11-14 diciembre 2008, Roma 2010, pp. 1501-1528.
MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ, F.; SAROMPAS, C. E.; GARCÍA-CONSUEGRA, J. Mª.; MÁRQUEZ, M. (2015): Salobreña.
De sus orígenes a la Edad Media. Ayuntamiento de Salobreña.
MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ FEDERICO; MÁRQUEZ CRUZ, MANUEL (2015): “Descifrando una curiosa
historia encerrada en una lucerna romana del Peñón de Salobreña”. Lugares Comunes
3, Magazine trimestral contemporáneo e independiente, pp: 168-169.
MANUEL
MÁRQUEZ CRUZ, FEDERICO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ (2016): “Una lucerna epigrafía en el
Museo Histórico de Salobreña (Granada)”. Ficheiro Epigráfico 136
(Suplemento de Conimbriga), Facultad de Letras. Universidad de Coimbra,
inscripción 565. http://www.uc.pt/fluc/iarq/pdfs/Pdfs_FE/FE_136_2016